Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/venta-de-acciones-de-epm-en-isagen/16481062
La venta de Isagen a generado preocupaciones a los accionistas, uno de los cuales es E.P.M. El principal problema es la perdida de poder de decisión, Isagen es una de sus productoras de energía mas importantes del país lo que les lleva a los accionistas de E.P.M a todas una decisión que podría o beneficiar los proyectos a futuro para el país
Después de la venta que hizo el Gobierno Nacional del 57,61 por ciento de las acciones de Isagén a la multinacional canadiense Brookfield Asset Management (BAM) por 6,49 billones de pesos, los demás accionistas de la compañía comenzaron a analizar qué les conviene más financiera mente, entre ellos, EPM.
Es por esto que la administración piensa recurrir a una reunión para decidir si conserva las acciones (que no representan ningún poder en la junta directiva de Isagén) o si las vende, para lo que tendría que presentar un proyecto de acuerdo en el Concejo, Que es el que tiene la última palabra.
“La reunión que tuvimos con los concejales fue para definir si va o no proyecto de acuerdo. Esta situación no la provocamos nosotros, yo tampoco estaba de acuerdo con la venta de Isagén, pero ahora hay que analizar qué nos conviene más, si vender o ser socios de un privado que además es nuestra competencia”, explicó Gutiérrez. Alcalde de Medellin
E.PM. tiene en su poder el 13% de las acciones que tiene esta administración en Isagen. Al ser una empresa publica que beneficia a todos los antioqueños y al resto del país con sus proyectos, por lo tanto al vender sus acciones le llegaria mas recursos al municipio. En cambio, si mantiene sus acciones no podria invertir en sus planes proyectados en el futuro
“A un valor por acción de 4.130 pesos, EPM estaría recibiendo entonces, por el 13 por ciento de las acciones, 1,48 billones de pesos… Qué valor podría perder EPM si no realiza la venta ahora, pues dependiendo de los diferentes escenarios podríamos estar hablando de cifras cercanas a los 500.000 millones de pesos”, afirmó Londoño. Gerente de E.P.M
En el mismo sentido, Londoño explicó que “tenemos una ventana de tiempo de máximo cuatro meses para vender la acciones al comprador, si en estos cuatro meses no se vende, el privado no estaría obligado a comprarnos las acciones. Pasados los cuatro meses, una posibilidad es que el dinero se quede atrapado, sin comprador ni vendedor”.