E.P.M como gesta antioqueña

lunes, 29 de agosto de 2016

Edificio E.P.M

El edificio de E.P.M es un claro ejemplo del avance tecnológico que tiene Antioquia, también, promueve el desarrollo urbano y el manejo del espacio publico ya que tiene a la disposición zonas verdes, áreas libres y espejos de agua.

Está localizado entre la Avenida del Río y la carrera 58, sector conocido como La Alpujarra II, contiguo a las instalaciones del Teatro Metropolitano y el Palacio de Exposiciones y Convenciones.

Ya llevando mas de 40 años ocupando el edifico Miguel de Aguinaga (lugar principal desde el año 1957), en 1996 se traslada a su nueva sede en un proceso que termino en 1997.


Resultado de imagen para edificio miguel de aguinaga 
Edificio Miguel de Aguinaga

Edificio EPM














Edificio EPM actualmente



http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/EdificioEPM.aspx

sábado, 27 de agosto de 2016

Personajes históricos de E.P.M

Miguel de Aguinaga.


  Fue un militar político Español que nace en 1634. 
  Gobernante y fundador de lo que hoy conocemos como Medellin en el año 1675 hasta 1679. Ordeno   la construcción de primer acueducto en ese sector en 1677 Ese seria el primer avance de lo que se       conoce en la historia  de los servicios públicos en Medellin. 
                                                                                                                                                                    


Juan Antonio Mon 

Nacido en España en 1741 fue un gobernante mas conocido como "El regenerador de Antioquia" puesto que  Desarrolló diversas obras públicas en las ciudades y pueblos de Antioquia, en especial en la capital de ese entonces (Santafé de Antioquia).

Decide la apertura de desagues subterràneos par evacuar las auas negras y la construccion de una pila en la Plaza Mayor. 


http://www.epm.com.co/site/epmmexico/Home/Conocenuestracasamatriz/HistoriadeEPM.aspx
                                                                                                                                                                      

lunes, 1 de agosto de 2016

Historias Viejas de una Empresa Rejuvenecida

Empresas Públicas de Medellín nació el 6 de agosto de 1955 mediante el Acuerdo 58. En aquella época, la ciudad tenía 500.000 habitantes y los servicios públicos eran prestados por entidades independientes, de carácter municipal. Medio siglo y una década después, la capital antioqueña cuenta aproximadamente con 2.500.000 habitantes y al igual que la ciudad, EPM también creció, llegando a seis países y ofreciendo servicios a cerca de 20 millones de personas a través de 48 empresas. Y aunque en ese tiempo pasó de ser una empresa intermunicipal a un grupo empresarial multilatino, la administración asegura que sigue teniendo el espíritu de "ciudad conectada". Esto quiere decir, que EPM no ha perdido ese "tacto humano" que le permite ser una empresa que aún se preocupa por el bienestar de las personas y el desarrollo de las distintas ciudades donde presta sus servicios.
Próxima a cumplir sus 61 años, la empresa Antioqueña desea seguir siendo un signo representativo del departamento, pero no es ajena a nadie la forma en la que este grupo de personas ha trabajado por convertir los sueños y expectativas de las sociedades que abarcan en realidades efectivas, es decir, que en todo el sentido de la palabra, EPM sigue y seguirá siendo, por todo lo que ha logrado, una gesta de la Antioqueñidad.

Mirada Crítica
Esto, más que una noticia relevante es uno de los argumentos del porque EPM es una de las gestas Antioqueñas mas importantes del país y destacables en su exelente labor. 

jueves, 14 de julio de 2016

EPM. Antes y después

El concepto de una empresa independiente de servicios públicos se empieza a hablar desde el 1890. Hasta ahora los servicios públicos estaban en mano de empresas independientesdes de carácter municipal. El servicio de acueducto contaba con aproximadamente 50.000 usuarios. El servicio de energía contaba con 75.000 usuarios aproximadamente. Y el servicio de telefonía, al cierre de 1955 contaba con 25.000 usuarios aproximadamente. Trabajaban separados, hasta 1955 que se creo EPM (Empresas públicas de Medellín).

Presente
Hoy en día EPM tiene a mas de 600 mil hogares. La mayor en el Valle de Aburra. Municipios como Medellín, Bello, Copacabana, Girardota, Barbosa, Itagüi, Envigado, Sabaneta, La Estrella y Caldas

Ya son 50 años de innovacion para Empresas Publicas de Medellín. Los territorios de Antioquia Han sido colonization para Impulsar el desarrollo de Antioquia.
Participa tambien en la construction de túneles, caminos, pozos y desviaciones.

jueves, 5 de mayo de 2016

Empresas Públicas de Medellín, una empresa que crea un lugar positivo para la ciudad de Medellín.


EPM es una empresa de servicios públicos domiciliarios, fundada en 1955, de naturaleza estatal, organizada actualmente bajo la figura de Empresa Industrial y Comercial del Estado de propiedad exclusiva del municipio de Medellín, que suministra servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y distribución de gas, y por intermedio de sus filiales de telecomunicaciones, los de telefonía fija, larga distancia, televisión por suscripción e internet.
Una empresa que tiene como historia hechos de una responsabilidad social y ambiental que le da su origen y su estrategia de negocios.
El departamento de Antioquia posee una gran riqueza hídrica y geográfica que le abre caminos a EPM con sus servicios.  
Hoy en dia, EPM se ubica entre los más grandes en desarrollo de centrales hidroeléctricas y plantas de tratamiento para obtener agua potable.
El agua y su aprovechamiento seguirán para el futuro de EPM.
EPM pasó de ser una empresa local integrada de servicios públicos a convertirse la matriz de un grupo empresarial con el control de 13 compañías y una participación adicional accionaria en otras 12, en los sectores de telecomunicaciones energía, gas y aguas. EPM presta todos estos servicios al municipio de Medellín, capital del departamento de antioquia y a otros 9 municipios del valle de aburrá. adicionalmente tiene presencia en otras ciudades de colombia,  incluida Bogotá, con ,los servicios de acueducto y telecomunicaciones. Estados Unidos y España; invierte en generación eléctrica en Panamá. EPM posee 27 centrales de generación, 25 de las cuales son hidroeléctricas, un atermica y una eólica.

Mirada crítica
Esta en una noticia importante pues menciona los difernetes lugares en el que EPM ayuda y marca huella para su vbo ofreciendo sus servicios.

miércoles, 9 de marzo de 2016

El sistema eléctrico se está quedando sin suplencia


Colombia tendrá que suplir durante el próximo mes un nuevo déficit de energía a causa del daño que se presentó el fin de semana en la unidad Flores IV de la termoeléctrica Zona Franca Celsia (Termoflores), en Barranquilla, la segunda más importante del país, con una generación que alcanza los 610 MW.
Si el ministro de Minas, Tomás González, dijo que perder Guatapé —la hidroeléctrica que quedó fuera del sistema por un incendio en el cuarto de máquinas y que generaba el 5 % de la demanda nacional— era cómo perder a James Rodríguez en la semifinal del campeonato, esta pérdida es como si la selección se hubiera quedado para ese mismo partido sin Mario Yepes.
El símil se ajusta porque si Guatapé, de EPM, era una de las hidroeléctricas más importantes para ganar el partido contra El Niño, las generadoras térmicas están diseñadas para evitar que Colombia pierda el encuentro si el agua hace falta. Son el respaldo, están pendientes de que no les hagan goles y de mantener el balón en la mitad de la cancha para generar juego.
Según el presidente de Celsia, Ricardo Sierra, el reacondicionamiento de las máquinas para que pudieran operar con combustibles líquidos, dada la poca oferta de gas, tiene un impacto negativo en su funcionamiento. Mientras que la relación de una hora de generación es equivalente a una hora de uso de la máquina cuando funciona con gas, al hacerlo con líquidos el desgaste de la máquina es el doble.

“En una situación de alta vulnerabilidad, las líneas y las máquinas están funcionando a su máxima capacidad, por lo tanto se incrementan las posibilidades de que sufran algún daño. Todo es posible, porque todo está en el límite. No quiero decir que ya se viene el racionamiento, sino que estamos en una situación en la que las posibilidades de un racionamiento son mucho más altas que las que teníamos en diciembre”, señaló Corredor.

Mirada crítica
La referencia que se hace respecto a La seleccion colombia y sus jugadores, singnifica que, para EPM perder una maquina tan grande e importante para ellos es una perdida muy grande a lo que se refiere a la energía .

miércoles, 17 de febrero de 2016

Venta de acciones

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/venta-de-acciones-de-epm-en-isagen/16481062

La venta de Isagen a generado preocupaciones a los accionistas, uno de los cuales es E.P.M. El principal problema es la perdida de poder de decisión, Isagen es una de sus productoras de energía mas importantes del país lo que les lleva a los accionistas de E.P.M a todas una decisión que podría o beneficiar  los proyectos a futuro para el país 

Después de la venta que hizo el Gobierno Nacional del 57,61 por ciento de las acciones de Isagén a la multinacional canadiense Brookfield Asset Management (BAM) por 6,49 billones de pesos, los demás accionistas de la compañía comenzaron a analizar qué les conviene más financiera mente, entre ellos, EPM.

Es por esto que la administración piensa recurrir a una reunión  para decidir si conserva las acciones (que no representan ningún poder en la junta directiva de Isagén) o si las vende, para lo que tendría que presentar un proyecto de acuerdo en el Concejo, Que es el que tiene la última palabra.

“La reunión que tuvimos con los concejales fue para definir si va o no proyecto de acuerdo. Esta situación no la provocamos nosotros, yo tampoco estaba de acuerdo con la venta de Isagén, pero ahora hay que analizar qué nos conviene más, si vender o ser socios de un privado que además es nuestra competencia”, explicó Gutiérrez. Alcalde de Medellin 

E.PM. tiene en su poder el 13% de las acciones que tiene esta administración en Isagen. Al ser una empresa publica que beneficia a todos los antioqueños y al resto del país con sus proyectos, por lo tanto al vender sus acciones le llegaria mas recursos al municipio. En cambio, si mantiene sus acciones no podria invertir en sus planes proyectados en el futuro 

“A un valor por acción de 4.130 pesos, EPM estaría recibiendo entonces, por el 13 por ciento de las acciones, 1,48 billones de pesos… Qué valor podría perder EPM si no realiza la venta ahora, pues dependiendo de los diferentes escenarios podríamos estar hablando de cifras cercanas a los 500.000 millones de pesos”, afirmó Londoño. Gerente de E.P.M 

En el mismo sentido, Londoño explicó que “tenemos una ventana de tiempo de máximo cuatro meses para vender la acciones al comprador, si en estos cuatro meses no se vende, el privado no estaría obligado a comprarnos las acciones. Pasados los cuatro meses, una posibilidad es que el dinero se quede atrapado, sin comprador ni vendedor”.